Bibliográficas

Museo Histórico Nacional (2021) (Curaduría Andrés Azpiroz, Nicolás Duffau y Lucía Rodríguez): Imaginar, medir y ordenar. Mapas, planos y agrimensores en Uruguay

Adriana Dávila
Universidad de la República, Uruguay

Claves. Revista de Historia

Universidad de la República, Uruguay

ISSN-e: 2393-6584

Periodicidad: Semestral

vol. 7, núm. 13, 2021

revistaclaves@fhuce.edu.uy

Azpiroz Andrés, Duffau Nicolás, Rodríguez Lucía. Imaginar, medir y ordenar. Mapas, planos y agrimensores en Uruguay . 2021. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura. 230pp.


Imaginar, medir y ordenar. Mapas, planos y agrimensores en Uruguay, es el catálogo de una muestra inaugurada a fines de 2019 en la sede Casa Rivera del Museo Histórico Nacional (Uruguay). La muestra, que tiene el mismo nombre que su catálogo, presenta mapas y planos de distintas épocas, elaborados con diversos propósitos. Junto a estos, se exhiben además instrumentos propios del quehacer de la agrimensura. Las piezas exhibidas proceden de varios repositorios nacionales y de colecciones particulares.

Es resultado de un trabajo multidisciplinario y de la cooperación interinstitucional. La investigación que la sustentó fue coordinada por los historiadores Nicolás Duffau y Lucía Rodríguez y la ingeniera agrimensora Verónica Fagalde. La coordinación del proyecto expositivo estuvo a cargo del director del Museo Histórico Nacional, Andrés Azpiroz y contó con la colaboración de un equipo de historiadores, con asesores en el área de agrimensura y con el trabajo del taller de restauración del museo.

La exposición se adentra en los procesos sociales ligados a la representación del espacio. En este marco, los mapas y planos son entendidos como construcciones sociales atravesadas por proyectos, expectativas, tensiones e imaginarios. A su vez la muestra descubre el conjunto de saberes y técnicas requeridas para su elaboración.

El catálogo cuenta con cuatro secciones, las tres primeras corresponden a los tres bloques en los que está organizada la muestra, el primer bloque titulado «Mapas para un país», el segundo «Usos sociales de la agrimensura», y el tercero «Las prácticas de mensurar terrenos». En la cuarta sección del catálogo se incluyen las ponencias presentadas al simposio «Imaginar, medir y ordenar. Diálogos entre Historia, Cartografía y Agrimensura» organizado en el marco de la exhibición en diciembre de 2020.

En la primera sección se presenta el texto «Mapas para un país» cuyos autores son Lucía Rodríguez y Matías Borba. Aquí se aborda cuestión de los mapas nacionales durante el siglo XIX. Los autores sostienen que la necesidad de contar con un mapa del territorio nacional fue una cuestión de soberanía. Por otra parte, la popularización de estos y la difusión del «mapa logotipo» fueron elementos importantes en la consolidación de los estados.

En esta sección es posible apreciar mapas de diferentes procedencias impresos por diferentes instituciones, con fines militares, didácticos, lúdicos y políticos.

El segundo eje cuenta con un texto de Nicolás Duffau, Santiago Delgado y Verónica Fagalde, titulado «Las prácticas de mensurar terrenos». En él los autores presentan el proceso de creación del «monopolio estatal del saber cartográfico». Este implicó la uniformización de los criterios, la mejora de las técnicas, al tiempo que se apuntó a la acumulación de los datos provenientes de las mensuras. En esta sección el catálogo recoge una la serie de instrumentos de agrimensura. También se incluyen varios planos de mensura acompañados de un breve comentario.

El tercer eje se refiere a los «Usos sociales de la agrimensura» y cuenta con un texto de Clara von Sanden, Guido Quintela y Lucía Mariño. En este apartado los autores se refieren al uso de la agrimensura asociada al ordenamiento territorial y al trazado de ciudades —reales o proyectadas—. Los autores abordan las prácticas sociales que se sirvieron o requirieron de las técnicas de la agrimensura, como forma de ordenar, legitimar o como herramienta en las disputas por el control del espacio.

En esta sección se pueden observar una diversidad de planos vinculados a estos procesos, y también información geográfica asociada a la práctica del turismo.

En la cuarta y última sección del catálogo se incluyen los trabajos presentados en el simposio «Imaginar, medir y ordenar. Diálogos entre Historia, Cartografía y Agrimensura». El simposio fue un espacio donde académicos de distintas disciplinas plantearon temas asociados a la producción y circulación de imágenes cartográficas.

El trabajo de Jorge Franco «El agrimensor Reyes» se centró en el período fundacional del sistema de control estatal sobre la mensura de tierras en el Uruguay. Para ello estudia la figura del agrimensor Juan María Reyes quien fuera fundador de la Comisión Topográfica y autor del primer mapa topográfico del Uruguay. El autor muestra la importancia que tuvo la agrimensura para el establecimiento del sistema que permitió al naciente Estado mantener un control sobre el problema de la delimitación de la tierra, pero también sobre la geografía y los recursos naturales.

Nicolás Duffau presentó al simposio un trabajo titulado «Notas para una historia de la propiedad de la tierra». En el repasa el tema los problemas asociados a la propiedad desde el período colonial hasta el siglo XX. El autor delinea los principales instrumentos institucionales creados en cada período para atender asuntos asociados a la acceso, delimitación y registro de la propiedad de la tierra. También incluye a los actores sociales involucrados y a las situaciones de tensiones y conflicto.

El trabajo de Santiago Delgado estudia el rol cumplido por los planos en la fundación de pueblos en el Estado Oriental del Uruguay a mediados del siglo XIX. Para ello aborda los planos elaborados con motivo de la fundación de Belén en 1867. El trabajo muestra como los planos de pueblos no fueron representaciones exactas, sino más bien una puesta en juego de una serie de interpretaciones del cartógrafo.

La intervención de Tiago Bonato refiere a las representaciones del Río de la Plata y sus afluentes durante el siglo XVI. Analiza la cartografía española y portuguesa como instrumento para la legitimación de sus posesiones platenses. El trabajo muestra que la forma de la representación del Río de la Plata y sus afluentes respondió a los proyectos y ambiciones de cada uno de los imperios.

La intervención de Carolina Martínez titulada «Miradas pasajeras, etnografías explícitas» aborda las observaciones del fraile Joseph Pernety a su paso por Montevideo, a mediados del siglo XVIII. La perspectiva de abordaje destaca la intencionalidad de la divulgación de «etnografías explícitas», que buscaban provocar un efecto en la carrera ultramarina.

La presentación de Lucía Rodríguez se tituló «La reversibilidad del conocimiento cartográfico. La circulación transimperial de mapas impresos y mapas manuscritos sobre el Río de la Plata (1775-1808)». En ella aborda la cartografía en el marco de las disputas imperiales, muestra las dificultades de la representación tanto para cartógrafos de gabinete como para los ingenieros que trabajaban sobre el terreno. Estudia específicamente la relación entre cartografía impresa y cartografía manuscrita en la construcción de un «sentido común cartográfico» del Río de la Plata, desde una perspectiva transimperial.

El cierre del simposio estuvo a cargo de Carla Lois, quien presentó una reflexión sobre la historia de la cartografía en América Latina. Su comunicación se tituló «Un mapa historiográfico sobre los estudios de historia de la cartografía en América Latina». Reseña las perspectivas que colocan al mapa como «un dispositivo cultural atravesado por intereses, subjetividades y discursos». En la reflexión sobre la cartografía entran en juego problemas como los de la autoría, las lecturas que se hacen, la precisión, la cuestión del poder y la política.

El catálogo concentra los frutos de un buen ejemplo de trabajo multidisciplinario y de esfuerzo interinstitucional, para el abordaje de un objeto de estudio complejo. Permite asomarnos a un universo interesante de aquello que «está detrás» de mapas y planos, desde sus técnicas de elaboración hasta los proyectos, ambiciones y conflictos que los atravesaron. Para el lector especializado es la oportunidad para acercarse a los problemas de investigación que giran en torno a una documentación muy rica y a menudo poco estudiada. Para el público en general brinda la posibilidad de aproximarse un rico conjunto de bienes culturales asociados a la elaboración y difusión de mapas y planos, a partir de una mirada que descubre los propósitos o posibles usos que estos tuvieron. ♦

Guardar Por favor, espere un momento... Respaldos Asistente Post-Inferencia Asistente párrafos Finalizar Existen incongruencias en la captura ¿Desea generar el archivo XML a pesar de ello? Uno o más errores encontrados en la captura de la información Favor de verificar lista de errores El click derecho y el comando "ctrl + c" está deshabilitado por motivos de seguridad ¿Desea cerrar esta ventana? Si se cierra sus cambios en la marcación de la ecuación no serán guardados Seleccione el estilo que desea para generar el PDF de su artículo Si necesita ver una vista previa del estilo, haga clic en su imagen correspondiente Para salir de la vista previa haga clic en cualquier parte Riga Upsala Si se requieren realizar modificaciones en un futuro, se le sugiere que conserve el mismo estilo de PDF elegido la primera vez que se generó el artículo Conocimiento Abierto sin fines de lucro propiedad de la academia

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R